Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, facilitando que el aire penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro cuerpo debería a anular automáticamente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados apropiadas con una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay diversos prácticas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase mas info de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.